Con preparativos de 3 días y labor colectiva hacen Festival de la Gordita

Por séptima ocasión se celebró en la Junta Auxiliar de La Resurrección, la festividad que comenzó religiosa y pasó a gastronómica para decenas de miles de visitantes

Con preparativos de 3 días y labor colectiva hacen Festival de la Gordita

Siete años han transcurrido desde que inició el Festival de la Gordita, tradición que comenzó como una forma de expresar agradecimiento al santo patrono, el Señor de La Resurrección, sin embargo actualmente ha dejado de ser una fiesta de religiosidad y se ha convertido en una verdadera feria gastronómica.

Desde las 8 de la mañana de este miércoles, en el atrio de la iglesia de la Junta Auxiliar La Resurrección se desarrolló la séptima edición del Festival de la Gordita, evento calculado para 80 mil visitantes y una ingesta de 2.5 memelas per cápita.

Para ingresar al espacio situado en la entrada del templo, todos los asistentes tuvieron que hacer una fila para pasar por la sacristía y visitar al santo patrono, pero la gran mayoría de personas apenas si se detuvo a mirarlo, y ni qué decir de pedirle o agradecerle algún favor pues el único motivo de la fila era entrarle a las memelas.

Los 60 puestos colocados alrededor del atrio continuamente lucieron abarrotados por los visitantes de las colonias poblanas, quienes aguardaban su turno para pedir una memela roja, verde o bandera.

En entrevista con e-consulta, Josefina, memelera participante, explicó que en la comunidad de La Resurrección las mujeres aprenden a hacer "pequeñas tortillas o memelitas" desde que tienen 7 u 8 años de edad, con el objetivo de apoyar a sus madres o abuelas en la cocción de las mismas.

Indicó que la venta de estos productos ya representa una fuente importante de ingresos para las mujeres de esa Junta Auxiliar, quienes en su mayoría se dedican a esta actividad y atienden los principales puestos de memelas en la ciudad de Puebla.

La celebración, dijo, se comenzó a organizar con tres días de anticipación y en los preparativosparticiparon todos los habitantes de la comunidad de forma directa o indirecta.

"Esta fiesta es para recibir a todos, nos gusta que visiten nuestra comunidad y compartan nuestras tradiciones. Queremos dar a conocer la gastronomía de Resurrección y en este caso son las gorditas", añadió.

A esta comunidad se debe la instalación de los primeros puestos de memelas, que se ubicaron cerca de lo que fue el Mercado de la Victoria en los años 50. Estos puestos consistían en un brasero y un comal de barro

Visitas: 903

Más leídas

  • Tiendas chinas en Puebla liquidan mercancía tras operativos oficiales

    Tiendas chinas en Puebla liquidan mercancía tras operativos oficiales

  • Lo ejecutan en la taquería El Millón de Texmelucan

    Lo ejecutan en la taquería El Millón de Texmelucan

  • Equipo de trabajo de Armenta reparte tamales y atole en la Feria de Puebla

    Equipo de trabajo de Armenta reparte tamales y atole en la Feria de Puebla

  • Encuentran sin vida a los hermanos Emmanuel y Jeu

    Encuentran sin vida a los hermanos Emmanuel y Jeu

  • Fraude en Puebla: Nueva estafa con billetes de 500 pesos afecta a comerciantes

    Fraude en Puebla: Nueva estafa con billetes de 500 pesos afecta a comerciantes

En portada