Plan Nacional de Vacunación: ¿éxito o fracaso?

Se tiene la capacidad mundial para fabricar/aplicar 180 millones de vacunas por mes en el mundo, de las cuales México ha rasguñado 2.5 millones de dosis

Plan Nacional de Vacunación: ¿éxito o fracaso?

Son las cifras y el cristal con que se mira las que fabrican opiniones divergentes sobre el “Plan nacional de vacunación” (PNV), para algunos es un estrepitoso fracaso para otros un acierto que exista vacuna disponible para la tercera edad.

Lee VIDEO México suma más de 2.2 millones de contagios de Covid19

Primero algunos datos, en tres meses el mundo aplicó 550 millones de dosis, se tiene la capacidad mundial para fabricar/aplicar 180 millones de vacunas por mes, de las cuales México ha rasguñado 2.5 millones de dosis por mes, hasta acumular 7 millones de vacunados en el periodo.

Lee VIDEO Muere mujer al ser sometida por policías en Tulum

En la geometría política de la vacuna hay tres grupos: I) los países con alto poder adquisitivo USA, Reino Unido, Israel y Emiratos Árabes Unidos, que han aplicado 160 millones, II) países productores de vacuna China e India que aplicaron 140 millones de dosis, III) el resto del mundo ha administrado 150 millones de dosis (incluye las potencias europeas y México).

En tanto el gobierno mexicano recibió 2.5 millones de vacunas mensuales, el PNV tiene una expectativa de aplicar 20 millones por mes, lo que explica el atraso del programa.

Aunque es evidente el retraso en el PNV, hay tres eventos que incrementarán la disponibilidad de la vacuna: I) la aceleración del envasado en México de las vacunas de astrazeneca y cansino (50 millones de dosis en tres meses), II) Adaptar laboratorios para fabricar vacuna (se considera que en junio se incrementara la capacidad mundial en 200 millones de dosis mensuales) y, III) la terminación del proceso de inmunización en USA y la liberación de vacunas en el mercado regional.

La estrategia del gobierno por ahora resulta eficiente en la medida de escasa disponibilidad de la vacuna, es de considerarse que en caso de lograr 20 millones de vacunas mensuales tendrá que recurrir al sector privado y a los canales tradicionales de vacunación del sector público.

El gobierno mexicano se equivoco al apostar por vacunas como pfizer y astrazeneca codiciadas mundialmente y no voltear a los fabricantes chinos tal como lo hizo Chile, parece que sinovac es la única vacuna disponible en el mundo.

El COVID desnudo al cochino neoliberalismo, por ahora sólo los países ricos y los productores de vacunas han avanzado en la inmunización. Nadie puede culparlos de ser egoístas y vacunar primero a sus ciudadanos. Querido lector cuídese de la tercera ola de COVID. Hasta la próxima.

Columna de Eliseo Rosales Ávalos

El Financiero

Foto: Especial

cdch

Visitas: 1281

Más leídas

  • Fallece electrocutado un hombre dentro de la Global Denim en Texmelucan

    Fallece electrocutado un hombre dentro de la Global Denim en Texmelucan

  • Armenta buscará proponer que artistas no canten corridos en Puebla

    Armenta buscará proponer que artistas no canten corridos en Puebla

  • Muere motociclista embestido por un vehículo en Tecamachalco

    Muere motociclista embestido por un vehículo en Tecamachalco

  • Arzobispo Víctor Sánchez Espinosa agradece al Gobierno del Estado por su apoyo en este Viernes Santo

    Arzobispo Víctor Sánchez Espinosa agradece al Gobierno del Estado por su apoyo en este Viernes Santo

  • Max Verstappen consigue pole position en Arabia Saudita

    Max Verstappen consigue pole position en Arabia Saudita

En portada