UNAM crea cubrebocas antimicrobiano

Una nanocapa de plata y cobre es suficiente para inactivar al SARS-CoV-2

UNAM crea cubrebocas antimicrobiano

El material registrado como SakCu es el principal componente del cubrebocas creado por un grupo del Instituto de Investigaciones en Materiales, liderado por Sandra Rodil.

Lee Afganistán, el costo de un error grave

Sak en maya significa plata y Cu es la sigla del elemento cobre, metales ambos biocidas, dice Rodil, quien da detalles del cubrebocas hecho en la UNAM con el apoyo de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México.

Lee Rebasa el millón de pesos el Audi Q5 Sportback hecho en Puebla

El cubrebocas SakCu está hecho de tres capas. Dos son de algodón y la que queda en medio está formada por nanocapas de plata-cobre depositadas en polipropileno.

Se utilizaron esos metales por sus comprobadas propiedades antivirales, antibacteriales e incluso antifúngicas.

Al usar una mezcla de plata-cobre formando una nanocapa de espesor entre 30 y 40 nanómetros, se ofrece una doble protección contra el virus y bacterias., que se descubrió sobrevive menos en el cobre.

El equipo de la Universidad Nacional, en colaboración con el Hospital Juárez de México demostró que Aal contacto con la nanocapa de plata-cobre, la membrana del SARS-CoV-2 se rompe y se daña su ARN.

Para la prueba, se colocaron gotas con el virus tomadas de pacientes positivos a la Covid-19 sobre la película de plata-cobre depositada en polipropileno y se observó que, según la concentración viral, si era mucha, el virus desaparecía en más de 80 por ciento en unas ocho horas y si la carga viral era baja, en dos horas no se detectaba nada del virus.

También la tecnología fue probada en un grupo de cinco bacterias de origen hospitalario, agrupadas en la sigla ESKAPE y que causan las infecciones nosocomiales. “Casi todas ellas a partir de cuatro horas eran eliminadas al cien por ciento”.

Con el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM se hizo otro estudio, esta vez probando si la nanocapa de plata-cobre es efectiva para destruir virus del papiloma humano. Sin embargo, ahí no funciona.

Por otra parte, se realizó un estudio para medir la citotoxicidad del polipropileno con depósito de plata-cobre para conocer los riesgos en la piel de los usuarios de estos cubrebocas, con el INR se midió el efecto de la nanocapa de plata-cobre en la viabilidad de células abundantes en la piel y la respuesta de estas células fue la misma observada en cubrebocas comerciales. No hubo ningún efecto o riesgo citotóxico.

Es un antiviral son riesgo citotóxico

El cubrebocas que se elaboró es de telas naturales y reusable buscando abatir el problema del desecho continuo de mascarillas. Otra ventaja es que, se puede lavar hasta 10 veces sin que se degrade la nanocapa y se pueda reutilizar.

Ahora los científicos buscan fabricar un un cubrebocas tipo quirúrgico, que se podrá lavar, con sistemas de termosellado para abatir costos.

Foto Twitter

Vab

Visitas: 1696

Más leídas

  • Incendian terrenos de cultivo a las faldas del Totolquemec en Texmelucan

    Incendian terrenos de cultivo a las faldas del Totolquemec en Texmelucan

  • Balacera en Tlalancaleca deja un niño y dos hombres sin vida

    Balacera en Tlalancaleca deja un niño y dos hombres sin vida

  • Fallece electrocutado un hombre dentro de la Global Denim en Texmelucan

    Fallece electrocutado un hombre dentro de la Global Denim en Texmelucan

  • Armenta buscará proponer que artistas no canten corridos en Puebla

    Armenta buscará proponer que artistas no canten corridos en Puebla

  • Incendio en límites entre Puebla y Tlaxcala moviliza a brigadas forestales

    Incendio en límites entre Puebla y Tlaxcala moviliza a brigadas forestales

En portada