El acuífero de Tecamachalco agoniza rápidamente

Las plantas tratadoras de agua a cargo del gobierno del estado no funcionan y existe una sobreexplotación del acuífero. El acuífero se abate al menos un metro por año.

El acuífero de Tecamachalco agoniza rápidamente

El acuífero de Tecamachalco presenta severos problemas de contaminación, en comparación con los otros cinco, según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Lee Cerro del Tepozteco es consumido por incendio

El informe de la dependencia federal señala que la contaminación de dicho acuífero es ocasionada por las actividades agrícolas de la zona, sin olvidar que el agua de riego que circula contiene residuos industriales que se vierten en Tlaxcala y Puebla.

Lee Deterioro social y ambiental dejaría plan turístico en Sierra Norte

En Tecamachalco se encuentra parte del dren de Valsequillo, por donde circulan aguas negras de la presa General Manuel Ávila Camacho, utilizadas para el riego de plantas de tallo alto.

Además, en la región existen basureros clandestinos en inmediaciones de pozos, principalmente en la localidad El Salado, lo que contamina los mantos freáticos y en consecuencia al agua de la cabecera municipal.

A esta problemática se suma que las plantas tratadoras de agua a cargo del gobierno del estado no funcionan y existe una sobreexplotación del acuífero.

“El agua de los pozos profundos es de calidad aceptable para las actividades agrícolas. Sin embargo, si la tendencia a la salinización de los suelos continúa, los pozos pueden resultar infiltrados y contaminados”, señaló el reporte.

En el acuífero del Valle de Tecamachalco se extrae más agua de la que se infiltra, ya que en promedio se extraen 220 millones 331 mil 150 metros cúbicos.

El déficit del acuífero, según datos oficiales de 2020, es de 63 millones 231 mil 150 metros cúbicos cada año. El acuífero se abate al menos un metro por año.

Además, hay una actividad clandestina de perforación de pozos, lo que hace difícil saber cuánto más se extrae de aguas subterráneas.

El 81 por ciento del agua es explotada con fines agrícolas, 17.40 por ciento para el uso público urbano, 0.40 por ciento para uso industrial y 1.20 por ciento para otros fines.

En el estado de Puebla existen otros cinco acuíferos más a parte del Valle de Tecamachalco, se encuentran: Libre-Oriental, Atlixco-Izúcar, Valle de Puebla, Valle de Tehuacán e Ixcaquixtla.

En esta zona se encuentran 29 municipios de manera total o parcial: Acatzingo, Amozoc, Cañada Morelos, Cuapiaxtla de Madero, Cuautinchán, Chapulco, Esperanza, General Felipe Ángeles, Huitziltepec, Mixtla, Molcaxac, Nicolás Bravo, Palmar de Bravo, Quecholac y Los Reyes de Juárez.

Así como San Salvador Huixcolotla, Santiago Miahuatlán, Santo Tomás Hueyotlipan, Tecali de Herrera, Tecamachalco, Tepanco de López, Tepatlaxco de Hidalgo, Tepeaca, Tepeyahualco, Tlacotepec de Benito Juárez, Tlanepantla, Tochtepec, Xochitlán Todos Santos y Yehualtepec.

Todos contribuyen a la contaminación de este acuífero y a la sobreexplotación del mismo, de acuerdo con el estudio de la Conagua, denominado Actualización de la Disponibilidad Media Anual de Agua en el Acuífero Valle de Tecamachalco.

Foto: Archivo-e

LSM

Visitas: 3229

Más leídas

  • Fallece electrocutado un hombre dentro de la Global Denim en Texmelucan

    Fallece electrocutado un hombre dentro de la Global Denim en Texmelucan

  • Incendio en límites entre Puebla y Tlaxcala moviliza a brigadas forestales

    Incendio en límites entre Puebla y Tlaxcala moviliza a brigadas forestales

  • Armenta buscará proponer que artistas no canten corridos en Puebla

    Armenta buscará proponer que artistas no canten corridos en Puebla

  • Muere motociclista embestido por un vehículo en Tecamachalco

    Muere motociclista embestido por un vehículo en Tecamachalco

  • Difunden video del CJNG en Puebla; aseguran que llegan a limpiar la ciudad

    Difunden video del CJNG en Puebla; aseguran que llegan a limpiar la ciudad

En portada