Definen candidaturas indígenas, para diversidad sexual y migrantes

También se contemplan a personas afromexicanas y con discapacidad

Definen candidaturas indígenas, para diversidad sexual y migrantes

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) definió la forma en que implementará acciones afirmativas para garantizar el principio de paridad de género e incluir a grupos vulnerables en el registro de candidaturas a diputaciones y senadurías en el Proceso Electoral Federal (PEF) 2023-2024.

Lee En enero INE iniciará organización de debate para candidatos al Senado

En acatamiento a una sentencia dictada por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el INE emitió reglas para el registro de candidaturas de personas indígenas, afromexicanas, con discapacidad, de la diversidad sexual y migrantes, que harán partidos políticos y, en su caso, coaliciones, partiendo del modelo normativo implementado en el PEF 2020-2021.

Lee Acuerda INE tres debates por la Presidencia de la República

En sesión extraordinaria, llevada a cabo de manera semipresencial, la Presidenta del Consejo General del INE, Guadalupe Taddei Zavala explicó que el acuerdo aprobado fue fruto del diálogo y la escucha de los argumentos en términos geográficos, jurídicos, de impacto y de autoorganización por parte de las representaciones políticas y de cada una de las consejerías electorales, en los que finalmente privó el consenso para cumplir con lo ordenado por la autoridad.

“En términos de las acciones afirmativas planteadas en el proyecto de acuerdo de este Consejo General, en lo que se refiere a la Cámara de Diputados, coincidimos de manera inmediata con todas las fuerzas políticas, lo cual significó un avance, prácticamente, el 50 por ciento de manera inicial”, dijo.

En tanto, por ser la primera ocasión que se implementan acciones afirmativas en la Cámara de Senadores, “creemos que ya no habrá pasos hacia atrás” y se aseguran nueve lugares para estos grupos.

Sobre las nueve acciones afirmativas a implementar en el Senado, por mandato del Tribunal, el acuerdo ordena que se apliquen tres medidas afirmativas en los primeros 15 lugares de la lista, por el principio de representación proporcional.

De estas tres, una corresponderá a migrantes, una a población indígena y una a personas con discapacidad.

Por su parte, por el principio de mayoría relativa, cuatro corresponderán a población indígena, una a personas de la diversidad sexual, y una a afrodescendientes mexicanos.

Las candidaturas que sean postuladas como representantes de la población indígena deberán contender en entidades donde este sector sea mayor al 30% de concentración: Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Yucatán.

Respecto a la acción afirmativa de personas de la diversidad y afrodescendientes en mayoría relativa, estas candidaturas podrán participar en la contienda en entidades: una de alta y otra de baja competitividad.

Durante la sesión, el pleno guardó un minuto de silencio ante el fallecimiento de María del Carmen Velázquez García, quien, desde el entonces IFE, en 1994, prestó sus servicios en el Instituto.

Foto: INE

gse

Visitas: 500

Más leídas

  • Fallece electrocutado un hombre dentro de la Global Denim en Texmelucan

    Fallece electrocutado un hombre dentro de la Global Denim en Texmelucan

  • Incendio en límites entre Puebla y Tlaxcala moviliza a brigadas forestales

    Incendio en límites entre Puebla y Tlaxcala moviliza a brigadas forestales

  • Armenta buscará proponer que artistas no canten corridos en Puebla

    Armenta buscará proponer que artistas no canten corridos en Puebla

  • Muere motociclista embestido por un vehículo en Tecamachalco

    Muere motociclista embestido por un vehículo en Tecamachalco

  • Difunden video del CJNG en Puebla; aseguran que llegan a limpiar la ciudad

    Difunden video del CJNG en Puebla; aseguran que llegan a limpiar la ciudad

En portada