En el taller imágenes y marcos, más de 38 años, son los que llevan diseñando, tallando y pintando las máscaras de huehues de madera y fibra de vidrio
Puebla, Pue.- En el taller imágenes y marcos, más de 38 años, son los que llevan diseñando, tallando y pintando las máscaras de huehues de madera y fibra de vidrio, las cuales son un elemento principal para darle vida a estos personajes únicos de los carnavales.
Lee El mes de febrero todavía nos reserva otro puentePara la elaboración de máscaras de huehues se requiere amor por el carnaval y una gran imaginación.
Uno de los principales pasos en la fabricación de las máscaras es tomarle las medidas al cliente para, posteriormente, escoger el modelo que va a utilizar. Las opciones incluyen máscaras lampiñas, barbona o de payaso.
Cabe destacar que las máscaras de huehue han sido utilizadas de forma satírica para representar los rasgos de los españoles que se asentaron en Tlaxcala durante la conquista, para danzar en los rituales y fiestas realizadas popularmente en plazas públicas.
Actualmente, los danzantes utilizan máscaras de madera de colorín, talladas y pintadas en muchas ocasiones por ellos mismos, las cuales son celosamente guardadas y vueltas a usar cada año.
Los Huehues (del Nahuatl: viejos) es una tradición donde anteriormente los indígenas se disfrazaban de viejos para celebrar y beber pulque, que era una bebida que solo los adultos mayores (considerados sabios) podían consumir, a su vez, también lo hacían para burlarse de los españoles y sus tradiciones, por lo que se caracterizaban de manera muy peculiar.
Al andar por las calles con capas, las plumas y las máscaras, además de sonar instrumentos musicales como guitarras, violines, la flauta y las percusiones, llamaban de tal forma la atención que las personas en las calles, cuando veían que se acercaban bailando y celebrando decían: “¡Ahí vienen los huehues!”.
Esta tradición se organiza en los antiguos barrios de Puebla, como el barrio de El Alto, el barrio de Analco, Xonaca o el de La Luz que eran habitados por los indígenas de la ciudad y recorren por las calles para mantener viva esta tradición.
El tradicional carnaval además de la capital poblana, también se celebra en otros lugares del estado: Tetela de Ocampo, Acatlán de Osorio, Huauchinango, San Pedro Cholula y el más característico, el de Huejotzingo.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto EsImagen
mala
Visitas: 1171