Otros estados como Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Morelos, Sinaloa y Veracruz también experimentaron dos trimestres consecutivos con disminuciones
Puebla, Pue. - Las remesas enviadas por migrantes poblanos que residen en el extranjero registraron un crecimiento moderado en 2024, alcanzando los 3 mil 366 millones 740.6 mil dólares, lo que representa un incremento del 7% respecto al año anterior. Este aumento, aunque positivo, se enmarca dentro de una tendencia mixta, ya que los flujos de remesas en los últimos meses del año mostraron signos de desaceleración.
Lee Se registra aparatoso accidente entre un autobús y tractocamión en la Cuacnopalan-OaxacaA pesar de factores que han influido en el panorama económico global, como las políticas migratorias de Estados Unidos y el contexto internacional, Puebla sigue siendo un receptor importante de las remesas que sus connacionales envían desde el exterior. En el último trimestre de 2024, la cifra alcanzó los 861 millones 321.6 mil dólares, lo que refleja un crecimiento más moderado de 4.72% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, la situación no es uniforme a lo largo del año. Los flujos de remesas mostraron una ligera caída en el segundo semestre, con el periodo abril-junio alcanzando los 891.32 millones de dólares, seguido por 887.9 millones en julio-septiembre y, finalmente, 861.32 millones en el último trimestre del año. Este retroceso en los últimos dos trimestres podría ser un indicio de una tendencia a la baja que afecta también a otros estados del país.
De hecho, Puebla no es el único estado donde se registró una caída en los flujos de remesas. Otros estados como Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Morelos, Sinaloa y Veracruz también experimentaron dos trimestres consecutivos con disminuciones. Este fenómeno sugiere que hay factores estructurales y coyunturales que están afectando la estabilidad de las remesas, aunque aún es pronto para determinar si se trata de una tendencia prolongada.
Por otro lado, algunos estados continúan destacándose por el volumen de remesas que reciben. Michoacán lidera la lista con 1,483 millones de dólares, seguido de Guanajuato (1,456 millones) y Jalisco (1,411 millones). Estos estados continúan siendo los mayores receptores, reflejando una fuerte dependencia de los envíos de dinero por parte de sus habitantes que migraron a Estados Unidos u otros países.
Puebla, aunque mantiene una posición destacada en el ranking nacional, enfrenta la difícil tarea de diversificar sus fuentes de ingreso y reducir su dependencia de las remesas. El reto ahora es cómo transformar este flujo de dinero en un motor para el desarrollo local, impulsando proyectos que beneficien a las comunidades más vulnerables y permitan un crecimiento económico más autónomo.
A nivel nacional, la tendencia de remesas sigue siendo un tema crucial, no solo por su impacto económico en las familias receptoras, sino también por su capacidad para contribuir a la estabilidad de las economías regionales. Sin embargo, los primeros indicios de una desaceleración podrían generar incertidumbre si no se abordan las causas subyacentes, como las condiciones laborales en los países de destino y los cambios en las políticas migratorias internacionales.
Descubre todo sobre noticias Puebla y de todo México visitando nuestra página principal.
Foto cortesía
xmh
Visitas: 2018