México registró más de 3 mil sismos en febrero

El sismo de mayor magnitud ocurrió el 5 de febrero, a la 01:01 horas, con una magnitud de 5.7. Su epicentro se localizó en la costa de Chiapas

México registró más de 3 mil sismos en febrero

Durante el mes de febrero de 2025, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un total de 3,098 sismos dentro del territorio mexicano, con magnitudes que variaron entre 1.1 y 5.7. Estos movimientos telúricos, aunque en su mayoría de baja intensidad, mostraron una marcada concentración en varias zonas del país, principalmente en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco, además de las regiones del Istmo de Tehuantepec y el Golfo de California.

Lee VIDEO Golazo de Jiménez, pero el Fulham pierde

El sismo de mayor magnitud ocurrió el 5 de febrero, a la 01:01 horas, con una magnitud de 5.7. Su epicentro se localizó en la costa de Chiapas, a 107 km al sureste de Ciudad Hidalgo, cerca de la frontera con Guatemala. Según el SSN, este sismo fue originado por una falla normal, un tipo de desplazamiento en el que el bloque superior baja con respecto al bloque inferior.

Lee Se paraliza el futbol mexicano: Guadalajara vs América

Otro evento notable fue el registrado el 28 de febrero, a las 13:39 horas, con una magnitud de 5.1, cuyo epicentro se localizó en Guerrero, a 12 km al sureste de Iguala. Este sismo, también de tipo normal, fue percibido en diversos estados, entre ellos Morelos, Puebla, Estado de México y la Ciudad de México. En la capital del país, los residentes notaron el movimiento sísmico, que fue reportado por el SSN en sus sistemas de monitoreo. Cabe destacar que en la Ciudad de México, el 10 de febrero se registró un sismo de menor magnitud (1.2), cuyo epicentro se ubicó en la alcaldía Miguel Hidalgo.

¿Por qué ocurre tanta actividad sísmica en estas zonas?

La gran mayoría de los sismos ocurridos en México durante febrero estuvieron relacionados con el Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las regiones sísmicas más activas del mundo, que se extiende a lo largo de las costas de países como México, Chile, Japón y Indonesia. Este cinturón es una vasta zona de subducción donde las placas tectónicas se encuentran y provocan frecuentes movimientos sísmicos. Los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán se ubican dentro de esta área de alta actividad geológica, lo que explica la constante presencia de sismos en estas regiones.

Monitoreo y prevención: El rol del SSN

El SSN continúa realizando un monitoreo constante de la actividad sísmica en todo el país, con el objetivo de identificar patrones y posibles efectos de los sismos en la población. Si bien la mayoría de los movimientos no causan daños mayores, es fundamental mantenerse informado y preparado. El Servicio Sismológico Nacional ofrece reportes actualizados sobre cada evento sísmico, lo que permite a la población tomar decisiones informadas sobre la seguridad y prevención ante temblores.

Los expertos coinciden en que la actividad sísmica en México es un fenómeno natural inherente a la geología del país, por lo que seguir el monitoreo y estar preparados ante cualquier eventualidad sigue siendo una de las mejores estrategias para mitigar riesgos.

Visitas: 250

Más leídas

  • En sepelio matan a un hombre en Texmelucan

    En sepelio matan a un hombre en Texmelucan

  • Hasta Puebla llegará el Trolebús elevado de la CDMX

    Hasta Puebla llegará el Trolebús elevado de la CDMX

  • Asaltan a estudiantes en colonia de Texmelucan

    Asaltan a estudiantes en colonia de Texmelucan

  • Tras balacera en Texmelucan muere El Mike

    Tras balacera en Texmelucan muere El Mike

  • VIDEO Balacera en Texmelucan deja tres heridos, entre ellos un policía

    VIDEO Balacera en Texmelucan deja tres heridos, entre ellos un policía

En portada