El epicentro se localizó a 63 kilómetros al suroeste de Ometepec, Guerrero, y ocurrió a las 13:18 horas
Ometepec, Gro. - La tarde de este viernes 18 de abril, un sismo de magnitud 4.9 sacudió el estado de Guerrero, generando una ligera percepción del movimiento telúrico en algunas zonas de la Ciudad de México y el Valle de México, sin que se activara la alerta sísmica.
Lee Te vas a refrescar, checa estas opciones en Atlixco e Izúcar de MatamorosDe acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), el epicentro se localizó a 63 kilómetros al suroeste de Ometepec, Guerrero, y ocurrió a las 13:18 horas. Aunque se trató de un temblor moderado, usuarios en redes sociales reportaron haberlo sentido, sobre todo en pisos altos de edificios en colonias como la Roma, Del Valle y Narvarte.
Por su parte, el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) explicó que no se emitió alerta debido a que la energía inicial registrada por el sismo no superó los niveles establecidos para activar el aviso, lo cual es un protocolo común en movimientos telúricos de intensidad media o baja.
Aunque el sismo no causó daños materiales ni humanos, este tipo de eventos son un recordatorio de que vivimos en una zona sísmica activa, por lo que la prevención y preparación son fundamentales.
¿Qué hacer antes, durante y después de un sismo?
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) recomienda una serie de medidas preventivas para estar listos ante cualquier eventualidad sísmica:
Antes del sismo:
Tener listo un plan familiar de protección civil. Participar en simulacros y saber cómo evacuar tu casa o lugar de trabajo. Identificar las zonas seguras dentro de los inmuebles. Verificar periódicamente las instalaciones de gas y luz. Armar una mochila de emergencia con documentos importantes, agua, alimentos no perecederos, linterna y botiquín.
Durante el sismo:
Mantén la calma y ubícate en una zona de seguridad. Aléjate de ventanas, objetos colgantes y muebles que puedan caer. Si vas conduciendo, oríllate y detente lejos de postes, árboles o construcciones. Si estás cerca del mar, aléjate de la costa ante la posibilidad de un tsunami.
Después del sismo:
Revisa tu vivienda por posibles daños estructurales o fugas. Usa el teléfono sólo para emergencias. No enciendas cerillos o velas hasta asegurarte de que no hay fuga de gas. Mantente informado a través de fuentes oficiales y evita compartir rumores. Permanece alerta ante posibles réplicas, que pueden ser peligrosas.
Aunque en esta ocasión el movimiento fue leve, es importante no bajar la guardia. México es uno de los países con mayor actividad sísmica en el mundo, debido a la interacción de cinco placas tectónicas en su territorio. Según el SSN, se registran en promedio más de 20 temblores al día, la mayoría imperceptibles, pero que pueden escalar en intensidad en cualquier momento.
Por eso, más allá de que suene o no la alerta, la cultura de prevención sigue siendo la mejor herramienta para enfrentar estos fenómenos con responsabilidad y cabeza fría.
¿Interesado en conocer más sobre lo que sucede en Puebla? Haz clic aquí para explorar más noticias hoy.
Foto cortesía
xmh
Visitas: 279