Infraestructura: otro fracaso

Tristemente la pregunta hoy en día no es ¿qué construyó la 4T que sirva?, sino ¿qué no destruyó de lo que servía?

Infraestructura: otro fracaso

Claudia Sheinbaum recibió un país hecho pedazos: en lo político, con una debilidad institucional derivada de la desaparición de los organismos autónomos y la destrucción del poder judicial; una oposición moribunda y el fortalecimiento de un partido hegemónico que controla al legislativo.

Lee Soldado muere tras accidente automovilístico en Querétaro

En lo económico, los seis años de AMLO fueron suficientes para desarticular los pilares del desarrollo, dejar una pésima inversión en infraestructura, cancelar proyectos y obras, y dar prioridad a la concentración y los monopolios.

Lee Ocupación turística en Sinaloa supera expectativas de autoridades

Debilidad política y económica

La presidenta enfrenta el reto de reactivar un país paralizado en su economía e infraestructura productiva tras un sexenio que detuvo en seco el desarrollo de carreteras, puertos, energía, telecomunicaciones y los servicios que el Estado está obligado a proveer, como hospitales, clínicas y su equipamiento e insumos, personal suficiente y capacitado, etc., AMLO destruyó sistemas que funcionaban, como la compra y distribución de medicamentos, y lo mismo hizo con la educación y los servicios públicos. Un verdadero desastre.

Hasta con Enrique Peña Nieto México venía con un ritmo de inversión en infraestructura alto. Los países de la OCDE promediaron un gasto en inversión pública equivalente al 3.5% del PIB de 2010 a 2018, en esos años México promedió 4.5%, un punto y medio más que 2023, el más alto en la administración de AMLO, que en su último año de gobierno destinó 1,034.9 millones de pesos al rubro de inversión física, un monto menor a cualquiera registrado entre 2009 y 2016.

Visión

Con Peña Nieto la inversión fue la más alta en la historia, se alcanzaron 1.5 billones de pesos ejercidos bajo el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018, que incluyó 203 proyectos estratégicos.

La inversión en aeropuertos casi se quintuplicó con respecto al sexenio de Felipe Calderón y se asignaron recursos para la infraestructura ferroviaria.

En materia energética prácticamente duplicó la capacidad de transporte de gas natural, uno de los principales insumos para el desarrollo y para que el nearshoring pueda ser una realidad, pasó de poco más de 10 millones de kilómetros a casi 20. Se construyeron importantes gaseoductos como el de Nuevo León a Querétaro y el submarino que va de Houston a Tuxpan, entre otros, con inversiones público-privadas sin precedentes para la construcción de 8 mil 500 kilómetros de nuevos gasoductos.

Freno

Lo menos malo que nos hubiera pasado es que AMLO hubiese cancelado la inversión en infraestructura y acabado al menos cinco de las grandes obras de Peña para colgarse las medallas, pero ni eso sucedió.

Decidió parar en seco las obras en proceso que eran vitales para el desarrollo económico y productivo de México, como el NAIM y las de transmisión y distribución de energía eléctrica de la CFE, proyectos que se generaron con las subastas petroleras y que dotarían de un importante volumen de gas natural doméstico., lo mismo con las telecomunicaciones, carreteras, puentes y puertos.

El NAIM que permitiría a México ser el mayor “hub” de pasajeros y carga a nivel Latinoamérica se canceló para construir un aeropuerto que no es funcional ni para carga ni para pasajeros, lo peor es que entre las indemnizaciones por la cancelación, la construcción del AIFA y la remodelación del AICM, se hubieran podido construir 2.5 NAIM´s.

En energía se decidió apostar por las energías fósiles y construir una refinería que ya costó tres veces lo presupuestado y aún no inicia operaciones, mientras el país depende cada vez más de la importación de gasolinas y productos químicos. Respecto a los gasoductos, AMLO y Bartlett decidieron demandar a quienes desarrollaban esos proyectos asegurando que eran contratos leoninos, siendo que en realidad el control lo tendría CFE como la principal comercializadora de gas natural.

También detuvo la ampliación del ducto de Nuevo Pemex a Valladolid, el cual es vital para la generación eléctrica en el sureste, un proyecto que ya estaba presupuestado y listo para iniciar en 2018. Sin embargo, y sólo por la presión de los apagones en el sureste, Bartlett decidió firmar para la construcción del ducto que alimentará las plantas de CFE, y ahora, con un retraso de más de cuatro años, podrá entrar en operaciones hasta 2027.

En estas condiciones México enfrenta la coyuntura. Teníamos autonomía energética, en telecomunicaciones avanzábamos hacía un país moderno y con garantías para la inversión y el desarrollo y ahora somos un país dependiente, con un gobierno debilitado y rehén de los intereses mezquinos de la elite lopezobradorista.

Grandes obras útiles se hicieron en años; grandes obras inservibles y caras se hicieron, con deuda, el sexenio pasado; la pregunta no es ¿qué construyó la 4T que sirva?, sino ¿qué no destruyó de lo que servía?

Mantente al tanto de todas las noticias de Puebla y el mundo. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.

Columna de Manuel Díaz en SDP Noticias

X: @diaz_manuel

Foto Mario Jasso

clh

Visitas: 788

Más leídas

  • Fallece electrocutado un hombre dentro de la Global Denim en Texmelucan

    Fallece electrocutado un hombre dentro de la Global Denim en Texmelucan

  • Muere motociclista embestido por un vehículo en Tecamachalco

    Muere motociclista embestido por un vehículo en Tecamachalco

  • Arzobispo Víctor Sánchez Espinosa agradece al Gobierno del Estado por su apoyo en este Viernes Santo

    Arzobispo Víctor Sánchez Espinosa agradece al Gobierno del Estado por su apoyo en este Viernes Santo

  • Max Verstappen consigue pole position en Arabia Saudita

    Max Verstappen consigue pole position en Arabia Saudita

  • Localizan dos cadáveres en predio de Tlahuapan

    Localizan dos cadáveres en predio de Tlahuapan

En portada