La naturaleza de la senectud no puede ser comprendida únicamente desde la biología, sino que demanda una lectura que abarque múltiples implicaciones en diversos ámbitos
México.- Comprender el envejecimiento como un proceso complejo que se despliega desde los niveles biológicos más fundamentales hasta sus expresiones psicológicas, sociales y culturales, posibilita la superación de enfoques disciplinares fragmentarios y promueve la construcción de redes epistemológicas orientadas a la integración y transversalización del conocimiento.
Lee La desigualdad en el mundo se relaciona con problemas de acceso a la justiciaLa perspectiva anterior resulta imprescindible ante un fenómeno como el envejecimiento humano y poblacional, cuya naturaleza no puede ser comprendida únicamente desde la biología, sino que demanda una lectura que abarque sus múltiples implicaciones en los ámbitos demográfico, social, psicológico, económico, político, simbólico y cultural.
El pasado 23 de abril, el Auditorio Antonio Peña del Instituto de Fisiología Celular (IFC) fue la sede del simposio “De la célula a la sociedad: procesos biopsicosociales en el envejecimiento humano. Una agenda que conocer, difundir y estudiar”, que representa un hito significativo en la articulación académica de la UNAM para abordar un fenómeno de creciente relevancia en los ámbitos nacional y mundial: el envejecimiento y la vejez.
María Soledad Funes Argüello, coordinadora de la Investigación Científica de la Universidad Nacional, dijo que “el simposio es una muestra de lo que esta casa de estudios puede construir al romper las barreras disciplinares y crear plataformas genuinas de transversalización del conocimiento”.
Organizado de manera conjunta por el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV), el IFC, el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), la Facultad de Psicología (FP), con el apoyo de otras entidades universitarias como la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) y las facultades de Medicina y la de Ciencias, así como el Instituto de Investigaciones Económicas, este evento subraya la importancia de fomentar espacios donde confluyan distintas miradas: la biológica, la psicológica, la social y la cultural, para abordar el envejecimiento humano.
Por su parte, Verónica Montes de Oca Zavala, investigadora del IIS y coordinadora del SUIEV, agregó que el simposio representa el inicio de una etapa de aproximación al área de investigación científica junto con las humanidades y la participación conjunta de diversos institutos, facultades y escuelas de la UNAM.
Paola Mendieta, coordinadora de Fortalecimiento Académico de la SDI, en representación de Tamara Martínez, titular de dicha dependencia, destacó la relevancia de integrar diversas vertientes y disciplinas, así como de promover la colaboración entre distintas entidades y actores, más allá del ámbito académico.
Para enfatizar el papel de las ciencias del comportamiento, el bienestar y la salud mental, Magda Campillo Labrandero, directora de la FP, enfatizó la labor de ese campo en el abordaje del envejecimiento, anticipando la próxima apertura de la Maestría en Psicogerontología, desde una concepción integral del envejecimiento y una orientación profesionalizante.
Marcela Amaro Rosales, directora del IIS, se refirió al evento como un esfuerzo colectivo para generar conocimiento interdisciplinario y promover un diálogo fructífero. “Permite colocar en el centro del debate universitario una temática de creciente relevancia en nuestro país y a nivel mundial”, y agregó que el envejecimiento es un proceso complejo que atraviesa múltiples dimensiones (social, cultural, económica, política y simbólica).
Luis Tovar y Romo, director del IFC, argumentó que el envejecimiento es un proceso complejo, multidimensional y multifactorial y consideró fundamental que “su estudio se realice desde todos los frentes posibles, desde la fisiología celular y molecular, hasta los determinantes sociales psicológicos y sociales que configuran la experiencia de envejecer”.
Clausura
Durante la clausura del simposio, Miguel Armando López Leyva, coordinador de Humanidades de la UNAM, destacó que este tipo de iniciativas se encuentran en plena sintonía con los ejes del Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad y los compromisos establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, al promover la inclusión, el bienestar y el trabajo colaborativo desde un enfoque integral.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala
Visitas: 204