Realizan diagnóstico del campo con geovisualizador agrario

Una herramienta web que permite visualizar, consultar y analizar información geoespacial en forma de mapas dinámicos e interactivos.

Realizan diagnóstico del campo con geovisualizador agrario

México.- La renta o apropiación de tierras ejidales del país para desarrollar en ellas proyectos mineros, energéticos e industriales a veces con alquileres a 20 o 30 años, y otras mediante procesos ilegales como la desincorporación de parcelas son algunos de los problemas que se hacen evidentes en el diagnóstico que investigadores de la UNAM realizan con una novedosa tecnología que une geografía e informática.

Lee Las mujeres y la elaboración de la tortilla

Se trata del Geovisualizador Agrario, una herramienta web que permite visualizar, consultar y analizar información geoespacial en forma de mapas dinámicos e interactivos. Facilita ver diferentes capas de datos de una zona de interés y hacer cruces de éstos para estudiar las posibles afectaciones territoriales.

Lee Mitigar el cambio climático requiere en México 1.7 billones de pesos

Este interesante producto tecnológico, que resume miles de datos sobre zonas ejidales del país, fue desarrollado por los geógrafos Isabel Velázquez Quesada, profesora del Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras, y Yannick Deniau, investigador asociado de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y del Centro de Geociencias de la UNAM. Ambos presentaron su proyecto dentro del ciclo de charlas “Escenarios de la catástrofe”, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

En un evento híbrido realizado desde la sala José Luis Ceceña Gámez del IIEc, ambos investigadores denunciaron irregularidades en el campo, como la incorporación de empresarios dentro de los padrones ejidales, desde donde pueden solicitar ciertos cambios y la desincorporación de muchas parcelas de los ejidos, denunció Deniau.

Ocasionalmente, esa segmentación se lleva a cabo en zonas de bosque o selva, lo que normalmente está prohibido por la ley ambiental, o se concreta la compra de tierras de uso común, las cuales por ley no se pueden vender. “Y aun sabiéndolo, varias empresas mineras realizan esas compras”, aseguró el investigador.

Distintas capas

Velázquez Quesada señaló que desde el comienzo les interesó mezclar datos cartográficos referentes a lo agrario, que están basados en lo que publica el Registro Agrario Nacional, con información cartográfica propia relacionada con ciertos sectores del capital. “Esta herramienta, formada por varios mapas interactivos, nos permite acercarnos y desplegar distintas capas, lo que es muy útil para generar diversos tipos de análisis”, detalló.

El Geovisualizador Agrario tiene capas que profundizan, por ejemplo, en la superficie de la propiedad social, los núcleos agrarios y la territorialidad indígena, los tipos de destino y los cambios de los núcleos agrarios, las expropiaciones de ejidos, megaproyectos, áreas naturales protegidas y asentamientos humanos con límites administrativos.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Especial

mala

Visitas: 163

Más leídas

  • Renuncia directora de Seguridad de Texmelucan

    Renuncia directora de Seguridad de Texmelucan

  • Sheinbaum exige a EE. UU. explicar ingreso de familia de Ovidio Guzmán

    Sheinbaum exige a EE. UU. explicar ingreso de familia de Ovidio Guzmán

  • Una mujer fallecida y un hombre herido grave tras derrapar su moto en Texmelucan

    Una mujer fallecida y un hombre herido grave tras derrapar su moto en Texmelucan

  • VIDEO Promueven el voto para las elecciones del Poder Judicial Federal

    VIDEO Promueven el voto para las elecciones del Poder Judicial Federal

  • Se quitó la vida en un panteón de Texmelucan

    Se quitó la vida en un panteón de Texmelucan

En portada