Afirma que las perspectivas económicas mundiales se debilitan a medida que la incertidumbre política pesa sobre la demanda
México.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ajustaron al revisaron al alza su pronóstico de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) para México en este 2025 y para el 2026, ya que está considerando la resiliencia de las exportaciones.
Lo anterior quedó establecido en su informe interino de Perspectivas que publicó este martes 23 de septiembre de 2025, donde la OCDE augura un crecimiento para la economía mexicana del 0.8 por ciento este año (cuatro décimas más) y del 1.3% en el 2026 (dos décimas más).
Aunque no ofrecieron mayores detalles para el caso específico de México, sí explicaron que a nivel general “los efectos completos de los aumentos arancelarios aún no se han sentido, pero se están haciendo cada vez más visibles en las decisiones de gasto, los mercados laborales y los precios al consumidor”.
Proyecta que las economías emergentes como Brasil, México y Turquía seguirán reduciendo las tasas de interés a medida que se moderen las presiones inflacionarias.
Dicho Informe detalla que la economía mundial fue más resiliente de lo previsto en el primer semestre de 2025, pero persisten importantes riesgos a la baja, ya que el aumento de las barreras comerciales y la incertidumbre geopolítica y política siguen lastrando la actividad en muchas economías.
Las últimas Perspectivas Económicas Provisionales de la OCDE proyectan una desaceleración del crecimiento mundial del 3,3% en 2024 al 3,2% en 2025 y al 2,9% en 2026, a medida que se reducen las reservas iniciales de bienes acumuladas en previsión de aranceles más altos, y la aplicación de aranceles y la continua incertidumbre política lastran la inversión y el comercio.
Se proyecta que el crecimiento del PIB en Estados Unidos disminuya al 1,8% en 2025 y al 1,5% en 2026. En la eurozona, se espera un crecimiento del 1,2% en 2025 y del 1,0% en 2026. Se proyecta que el crecimiento de China se modere al 4,9% en 2025 y al 4,4% en 2026.
Se proyecta que la inflación disminuya en la mayoría de las economías del G20 a medida que se modere el crecimiento económico y se alivien las presiones del mercado laboral. Se proyecta que la inflación general disminuya del 3,4% en 2025 al 2,9% en 2026, mientras que la inflación subyacente en las economías avanzadas del G20 se mantendrá prácticamente estable en el 2,6% en 2025 y el 2,5% en 2026.
“La economía mundial se ha mantenido resiliente, pero aún no se han sentido plenamente los efectos del aumento de aranceles y la incertidumbre política. Se prevé una desaceleración del crecimiento económico mundial y persisten riesgos significativos, así como preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal y la estabilidad financiera”, declaró el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann. “Para fortalecer las perspectivas de crecimiento económico, una prioridad clave es garantizar una resolución duradera de las tensiones comerciales. Recomendamos que los gobiernos colaboren productivamente para que los acuerdos comerciales internacionales sean más justos y funcionen mejor, de manera que se preserven los beneficios económicos de los mercados abiertos y el comercio mundial basado en normas”.
Los bancos centrales deben mantenerse alerta y reaccionar con prontitud ante los cambios en el equilibrio de riesgos para la estabilidad de precios. Siempre que las expectativas de inflación se mantengan bien ancladas, las reducciones de la tasa de política monetaria deberían continuar en las economías donde se proyecta que la inflación se modere hacia el objetivo del banco central.
Ante las crecientes presiones presupuestarias y el elevado nivel de deuda pública, se requiere disciplina fiscal para que los gobiernos puedan salvaguardar la sostenibilidad de la deuda a largo plazo y mantener el margen de maniobra para reaccionar ante futuras crisis. Unas trayectorias de ajuste creíbles a medio plazo, con mayores esfuerzos para contener y reasignar el gasto y optimizar los ingresos, son clave para garantizar la estabilización de la carga de la deuda.
“Unas reformas estructurales más enérgicas serán clave para mejorar de forma duradera el nivel de vida y aprovechar los beneficios potenciales de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial”, declaró Álvaro Santos Pereira, Economista Jefe de la OCDE.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala
municipiospuebla.mx es un periódico digital de Desarrollo Periodístico Digital S.A. de C.V.
Nuestras oficinas se ubican en Calle 16 sur 2536, Col. Bella Vista, C.P. 72500, Ciudad de Puebla 2223264633 y 2221400098