El expresidente estadounidense afirmó que el consumo de Tylenol durante el embarazo podría estar relacionado con el desarrollo de autismo, aunque no presentó pruebas que respalden esta afirmación.
Washington, D.C., Estados Unidos.- Durante una declaración reciente, el expresidente Donald Trump sugirió que el consumo de Tylenol durante el embarazo podría estar vinculado al desarrollo de autismo en los niños, una afirmación que ha generado escepticismo entre la comunidad médica por la falta de respaldo científico.
Trump también se refirió a la leucovorina, una forma de ácido fólico utilizada habitualmente en tratamientos oncológicos, como una posible opción terapéutica para personas con síntomas de autismo. Esta declaración tuvo lugar en un evento realizado en la Casa Blanca, donde mencionó que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobaría alertas sobre el uso de Tylenol en mujeres embarazadas, a pesar de que no presentó evidencias concretas que respalden sus afirmaciones.
La FDA, por su parte, había publicado previamente en el Registro Federal la aprobación de una versión del medicamento fabricada por GSK, anteriormente retirada del mercado, para tratar una condición relacionada con el autismo. En ese contexto, también se hizo referencia a una revisión médica sobre el uso de leucovorina en 40 pacientes con una rara deficiencia cerebral de folato. Esta afección, que puede provocar distintos síntomas neurológicos, muestra algunas similitudes con los observados en personas diagnosticadas con autismo.
En cuanto a la relación entre Tylenol y el autismo, especialistas e investigadores coinciden en que no existen pruebas concluyentes que respalden tal vínculo. Si bien algunos estudios preliminares sugieren que la leucovorina podría ofrecer beneficios en ciertos casos, los expertos subrayan que aún se requieren ensayos clínicos de mayor escala y aleatorizados para confirmar su eficacia.
La controversia sobre las posibles causas del autismo también fue alimentada por declaraciones del secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., quien ha sostenido desde hace tiempo que las vacunas o las toxinas ambientales podrían estar implicadas, a pesar de la falta de evidencia científica sólida. En contraposición, la mayoría de los científicos y autoridades sanitarias consideran que la genética, junto con ciertos factores ambientales, podría desempeñar un papel en el desarrollo del trastorno.
Asimismo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) señalan que el aumento en los diagnósticos de autismo en las últimas décadas se debe, en gran parte, a una mejor capacidad de detección y a la ampliación de los criterios diagnósticos, lo que ha permitido identificar casos más sutiles o leves que anteriormente pasaban desapercibidos.
Mantente al tanto de todas las noticias Puebla. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.
Foto: Especial
djs
municipiospuebla.mx es un periódico digital de Desarrollo Periodístico Digital S.A. de C.V.
Nuestras oficinas se ubican en Calle 16 sur 2536, Col. Bella Vista, C.P. 72500, Ciudad de Puebla 2223264633 y 2221400098