Fermín Alejandro García
Según los planes originales para inicios de marzo, es decir la próxima semana, tendría que estar empezando a caminar el Programa Vivienda para el Bienestar, que plantea construir 48 mil 700 casas de interés social en territorio poblano. Sin embargo, una respuesta a una solicitud de información arroja que todavía no se tienen los convenios institucionales y los contratos para arrancar con el proceso de edificar los inmuebles, ni tampoco se han ubicado y adquirido los predios en que se levantarán las moradas en cuestión.
En diciembre pasado se llamó a algunos alcaldes de la zona metropolitana de Puebla y desde el gobierno federal se les instruyó, o mejor dicho les urgieron a los ediles, a que a más tardar en el presente mes de febrero tenían que estar ya listas las propuestas de terrenos para la construcción de las casas destinadas, la mitad de ellas, para personas que no son objeto de créditos hipotecarios.
El apremio se justificó, por parte de funcionarios federales, al enorme tamaño del proyecto que implica construir casi 50 mil viviendas, dotarlas de servicios públicos, colocar los créditos entre los interesados por adquirir los inmuebles y hacer habitables los conjuntos de casas.
Sobre todo, porque se planteó que todo ese proceso tiene que empezar a rendir frutos antes de 2027, que es la mitad del actual sexenio de la Presidencia de la República.
Por eso llama la atención que, en la respuesta oficial que ofrece el gobierno del estado, prácticamente se reporta un nulo avance en la ambiciosa propuesta de dotar de casas-habitación a adultos jóvenes, ancianos, familias indígenas y trabajadores no asalariados, que son no son objeto de atención de los bancos, compañías financieras e inmobiliarias que otorgan créditos hipotecarios.
Esa contestación oficial hace suponer que hay tres posibles situaciones:
Primera: que el gobierno se está conduciendo con discrecionalidad para evitar que se desate la especulación inmobiliaria, en torno a los terrenos que serán propuestos para la construcción de casas.
O funcionarios del gobierno se estaría reservando la información del programa de vivienda para intentar beneficiar a ciertos propietarios de predios.
Segunda: que está fallando la planeación, en los ámbitos federal y estatal, de tal manera que a la hora de aterrizar el Programa de Vivienda para el Bienestar, los encargados se han topado con falta de tiempo suficiente para avanzar.
Tercera: no se encuentran los terrenos idóneos para edificar las casas. No es un problema nuevo, desde hace varios años se ha advertido de la falta de reservas territoriales para la construcción de casas.
Respuesta oficial
Hace unos días se hizo la siguiente solicitud de información a la Secretaría del Bienestar del gobierno del estado: se le pidió que de a conocer los términos en que el Poder Ejecutivo de Puebla firmó convenios con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Urbano y Territorial (Sedatu), así como con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), para la construcción de las casi 50 mil casas del Programa de Vivienda para el Bienestar.
También se le pidió que de a conocer cuáles son los predios seleccionados para levantar los conjuntos de viviendas.
Se detalló que se solicitaba la ubicación de los terrenos, las coordenadas de localización de las áreas escogidas, así como los municipios y comunidades en que se encuentran dichas extensiones de tierras.
La respuesta que ofreció la Secretaría del Bienestar de Puebla, el pasado día 20 del presente mes, dice lo siguiente:
“Esta dependencia no ha suscrito convenios, contratos o documentos con la Sedatu, la Conavi o quien corresponda, respecto a la construcción de viviendas de interés social, económicas o populares para el Ejercicio Fiscal 2025”. (Sic)
Continúa la contestación: “… y por ende tampoco obra información de los predios, ubicaciones, localizaciones, municipios y comunidades, así como la cantidad de viviendas para cada uno de los anteriores, ni de su empresa física o moral desarrolladora”. (Sic)
Es decir, según esta respuesta, en Puebla no hay nada de nada del Programa Nacional de Vivienda.
Difícil de creer.
clh
Visitas: 999