En reconocimiento a su amplia trayectoria y aportaciones a la arqueología mesoamericana
Puebla, Pue.- Eduardo Matos Moctezuma fue distinguido esta tarde por el Ayuntamiento de Puebla como “Visitante Distinguido”, nombramiento que se le otorga en reconocimiento a su amplia trayectoria y aportaciones a la arqueología mesoamericana.
Lee Regidores panistas señalan fallas en obras de la capitalMatos Moctezuma es antropólogo y fundador y director del Proyecto Templo Mayor en 1978. Ha sido autor de una vasta obra, en la que destacan los títulos El Templo Mayor de los aztecas (1988), Muerte a filo de obsidiana (1996), Estudios mexicas (1999-2005) y La muerte entre los mexicas (2010).
Ha sido merecedor de numerosos galardones, entre los que destacan el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el 2007 y la Medalla Henry B. Nicholson otorgada por la Universidad de Harvard en el 2002. Actualmente, es profesor investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y miembro de El Colegio Nacional.
En su oportunidad, la Presidenta Municipal, Claudia Rivera Vivanco, destacó la tradición arqueológica que ha forjado Matos Moctezuma en materia de recuperación del patrimonio y la preservación de su memoria cultural.
Recalcó el valor social de sus descubrimientos por poner a disposición de la ciudadanía mexicana la verdad histórica que guardan los vestigios nacionales.
Así, en el marco de la Conmemoración de los 500 años de la Caída de la Gran Tenochtitlan, los 200 años de la Independencia de México y del mes de los Pueblos Originarios, la Comuna también celebró el arranque del Primer Foro Académico-Ciudadano sobre Crecimiento Urbano y Rescate de los Sitios Arqueológicos del Municipio de Puebla.
Este espacio de diálogo, a favor de la generación de propuestas de investigación, difusión y solución de las situaciones que se presentan en zonas patrimoniales, se realizará del 17 al 20 de agosto, bajo un programa que contempla seis mesas de trabajo y tres conferencias magistrales.
Durante estos encuentros, se analizarán las áreas de oportunidad en materia de restauración de espacios arqueológicos de la capital como Tepalcayotl, en San Francisco Totimehuacan; La Mago, de la colonia Azteca, Amalucan; Cerro Citlaltepetl, en Ignacio Romero Vargas; La Cueva del Murciélago o la Cueva de las Cruces de Rosario La Huerta, de San Andrés Azumiatla; La Manzanilla, en La Resurrección; y sitios varios de Canoa, Tres Cerritos, Flor del Bosque, entre otros.
Lo anterior, desde una mirada interdisciplinaria, de la mano del INAH Puebla, asociaciones civiles, así como de habitantes de estas Juntas Auxiliare
Foto: Cortesía
cdch
Visitas: 1017