Parabólica

Elección judicial: cuando el abstencionismo llama a la puerta

Fernando Maldonado

Fernando Maldonado

Llegó la hora, no hay ya prórroga para la cita con las urnas que permitirán a los mexicanos asistir a un cambio de paradigma en materia de impartición de justicia en el país, a través de las urnas. Una de las disposiciones empujadas desde el centro del poder con Andrés Manuel López Obrador y que continuó Claudia Sheinbaum Pardo.

La oposición en el país espera de este proceso un rotundo fracaso que les permita tener un aliento de legitimidad en medio de un debate polarizado, como ha sido la constante desde que PRI y PAN fueron echados del poder en 2018 y ese es un escenario posible pues propios y extraños coinciden en que el abstencionismo será una constante durante la jornada el próximo 1 de junio.

El despacho Indicadores SC de Elías Aguilar decidió aplicar metodología sobre el escenario previsible según estudios y análisis previos a la jornada del electoral para elegir ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial Federal del próximo domingo que ofrece un panorama mas cierto. 

Como centro de atención por el número de electores, una sociedad altamente politizada y con mayores elementos informativos que en municipios apartados del centro del estado, el estudio de Indicadores CS centró su ejercicio en la capital de Puebla en la capital con una encuesta efectuada entre 350 entrevistados.

La vitrina metodológica ofrece un margen de error del 5 por ciento y la fecha del levantamiento se terminó de levantar y procesar el jueves 22 de mayo, casi una semana antes de la jornada del 1 de mayo con un resultado que fortalece la teoría del ausentismo electoral cuando sean instalados los centros receptores de votos.

Un 76 por ciento de las personas encuestadas vía telefónica dijeron estar informados de que el 1 de junio habrá un proceso electoral y una mínima proporción con 24 puntos porcentuales de los consultados dijo ignorar del proceso en curso, no obstante la campaña de difusión que se ha hecho desde el Instituto Nacional Electoral y la Presidencia de México o los gobernadores.

Mas aún, un 31.3 por ciento dijo desconocer qué es lo que se va a elegir el domingo mientras que el 68.7 por ciento respondió que están en juego cargos de ministros y jueces. El porcentaje de quienes dijeron desconocer lo que está en juego parece difícil de entender a la luz de los esfuerzos de difusión masiva.

Los datos del estudio son aún mas reveladores pues el sitio que dispuso el Instituto Nacional Electoral (https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx) ha servido de muy poco para conocer los perfiles de los profesionistas del derecho en la contienda, muchos de los cuales ofrecen fichas curriculares que merecen ser de interés general.

A la pregunta de ¿Ha consultado información sobre quiénes participarán como candidatos en esta elección?

El escenario parece poco menos que desalentador: 85.4 por ciento respondió con una negativa mientas que 14.6 por ciento dijo haber consultado alguna furente de información para conocer los perfiles que buscan llegar a ocupar alguno de puestos en juego, desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación hasta un Juzgado de Distrito. 

El dato mas revelador es el que sugiere una enorme abulia por el proceso: 62.6 por ciento dijo que estaba “nada seguro” de asistir a votar y el 12.6 por ciento que estaba “poco seguro”; es decir, casi 75 por ciento del electorado en la capital del estado, el que dispone de mayor cantidad de información y, en consecuencia, altamente politizado, no irá a votar el domingo venidero. 

Un 9.6 por ciento dijo estar seguro de ir a votar. El abstencionismo pues toca a la pueta del proceso electoral y ese será un insumo notable en la narrativa opositora para descalificar el proceso de la 4T.

@FerMaldonadoMX

 

clh

Visitas: 616

Loading...