En Acatlán de Osorio, los Tecuanes recorren los panteones con música y danza durante toda la noche del 1 de noviembre para rendir tributo a los difuntos.

Acatlán de Osorio, Puebla, México.- Cada año, al caer la noche del 1 de noviembre , los Tecuanes danzan entre sepulcros al sonido de flautas de carrizo y tambores artesanales , en una vigilia que se extiende hasta el amanecer del día siguiente. Al grito de “¡Vivan los santos difuntos!” , estas figuras tradicionales recorren los cementerios de Acatlán , rindiendo homenaje a los que partieron en el marco del Día de Muertos .
El ritual inicia cerca de las 21:00 horas y culmina con una misa al filo de las 6:00 de la mañana . La jornada se alarga con la representación de la caza del jaguar , un felino simbólico que remite a la mitología prehispánica y que representa el peligro que acecha al pueblo. Esta escena, eje narrativo de la danza, es ejecutada junto a las tumbas , como parte de un acto ceremonial que conecta a los vivos con sus ancestros.
La identidad musical de esta tradición es única en la región. Los sones de los Tecuanes no siguen partituras ni registros escritos, sino que se aprenden mediante transmisión oral , preservando su autenticidad entre generaciones. La música se produce con instrumentos elaborados por manos locales: una flauta de tres orificios hecha de carrizo, y un tambor que, en tiempos modernos, ha sido adaptado con cuerpo de aluminio y parche sintético , manteniendo su esencia frente al paso del tiempo.
Desde niños, muchos habitantes se inician en esta tradición. La participación infantil es común, ya que las compañías de danza acogen a jóvenes que mantienen vivo el legado. La vestimenta mezcla lo ancestral y lo religioso: trajes bordados con chaquira , sombreros de palma , y los clásicos guaraches de Acatlán visten a los danzantes. Dentro del grupo, se distinguen los “ hijos ”, que llevan barba oscura, y los “ viejos ”, quienes lideran y portan barba blanca y una pieza disecada , como una zorra, sobre el sombrero.
El personaje del jaguar , pintado a mano y cubierto por una máscara de madera , es el centro de atención. Lo acompañan figuras como el diablo, la muerte, curanderas y animales simbólicos, que completan el reparto de esta representación ritual.
La velación tiene un trasfondo práctico e histórico. En décadas pasadas, la abundancia de cera llevó a los lugareños a fabricar velas para alumbrar los cementerios y pasar la noche junto a sus seres queridos fallecidos. Esta costumbre, con fuerte arraigo familiar, ha perdurado como un símbolo de identidad colectiva .
Historias orales alimentan la mística local. En uno de los costados del cementerio se ubica una capilla privada , que abre únicamente en estas fechas. La leyenda asegura que, desde su torre, algunos han visto llamas verdes emergen del suelo, señales que solo los elegidos pueden percibir, vinculados a antiguos guardianes de tesoros .
Esta capilla se construyó por accidente, según relatan descendientes de la familia que la resguarda. Un error en la interpretación de un plano traído desde el extranjero resultó en un edificio de proporciones mayores a las esperadas. Hoy, sirve como punto de reunión para una familia numerosa que mantiene viva la costumbre, aunque ya no permanece abierta toda la noche.
En tiempos recientes, el fervor por estas fechas no ha disminuido. La elaboración de maquillajes tradicionales ha cobrado fuerza entre los jóvenes, aunque, en contraste con celebraciones más comerciales, en Acatlán no se ven disfraces ajenos al contexto ritual. Las familias acuden desde temprano, y muchos niños duermen junto a las tumbas , en un gesto íntimo de comunión con sus difuntos.
Se coloca flores, velas y se elevan oraciones que buscan consolar a las almas que regresan en estas noches sagradas. Incluso quienes han emigrado, hacen lo posible por regresar y acompañar a sus familias en la vigilia , reafirmando que la tradición sigue viva, transmitida con respeto, orgullo y amor.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto: Especial
Djs
municipiospuebla.mx es un periódico digital de Desarrollo Periodístico Digital S.A. de C.V.
Nuestras oficinas se ubican en Calle 16 sur 2536, Col. Bella Vista, C.P. 72500, Ciudad de Puebla 2223264633 y 2221400098