El precio promedio de la canasta básica se elevó a mil 979 pesos en septiembre, según la Anpec, con alzas destacadas en cebolla, tomate verde y papel higiénico.
Ciudad de México.- El precio promedio de la canasta básica alimentaria en México alcanzó en septiembre los mil 979.15 pesos, según datos de la Alianza Nacional de Pequeños Comercios (Anpec). Esta cifra representa un incremento mensual de 12.79 pesos, equivalente a una variación del 0.65 por ciento.
De acuerdo con el reporte semanal emitido por la Anpec, el aumento afecta directamente a los consumidores, reflejándose en los precios de los 44 productos que integran la canasta básica. La organización llevó a cabo un estudio de mercado en los 32 estados del país, con más de 200 puntos de venta considerados en distintos niveles de consumo.
Las entidades federativas que registraron los mayores aumentos en los precios de la canasta fueron Tlaxcala, con un alza del 5.13 por ciento; Baja California Sur, con 4.57 por ciento; Chiapas, con 3.33 por ciento; Sonora, con 2.80 por ciento, y Guanajuato, con 2.25 por ciento.
Entre los productos que más se encarecieron durante el último mes se encuentran la cebolla, que subió un 8.86 por ciento (de 23.31 a 25.38 pesos); el tomate verde, con un alza del 7.70 por ciento (de 32.63 a 35.14 pesos); la papa, con 4.27 por ciento (de 29.67 a 30.94 pesos); el papel higiénico, con 4.19 por ciento (de 35.47 a 36.95 pesos), y el jabón de lavandería, que aumentó 4.04 por ciento (de 39.79 a 41.40 pesos).
La Anpec también manifestó su preocupación ante la posibilidad de un nuevo incremento en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), contemplado en el presupuesto federal para 2026. Según la organización, esta medida agravaría la inflación alimentaria en un contexto donde la recuperación económica tras la pandemia de Covid-19 sigue siendo insuficiente.
Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Anpec, señaló que, desde la crisis sanitaria, los precios de los alimentos se han incrementado un 33 por ciento, lo que ha reducido el efecto de las mejoras salariales y los programas de apoyo social. A pesar de que 22.5 millones de mexicanos salieron oficialmente de la pobreza extrema, el 70 por ciento de la población continúa enfrentando los efectos de la inflación en productos básicos, y un 40 por ciento de los hogares destina hasta el 90 por ciento de sus ingresos a la alimentación.
Rivera advirtió que cerca de 14 millones de hogares ven comprometido su presupuesto familiar debido al alto costo de los alimentos. Asimismo, cuestionó que se pretenda aumentar la carga fiscal sobre productos de alto consumo justo cuando las familias mexicanas enfrentan mayores dificultades económicas.
Actualmente, los consumidores ya pagan un 16 por ciento de IVA, además del IEPS en artículos como bebidas azucaradas, cigarros, alcohol, productos de confitería y panificación. También denunció que los combustibles siguen gravados con lo que calificó como “el impuesto ilegal de la extorsión”, y recordó que este año las remesas han caído un 20 por ciento.
Rivera criticó el nuevo ajuste fiscal al IEPS, calificándolo de “draconiano”, ya que plantea incrementos de hasta 87 por ciento en las bebidas azucaradas e incluye a las bebidas light, hasta ahora exentas. También indicó que el aumento en el precio de los cigarros —20 pesos más por cajetilla en promedio— podría incentivar el comercio ilegal, beneficiando al mercado negro.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
djs
municipiospuebla.mx es un periódico digital de Desarrollo Periodístico Digital S.A. de C.V.
Nuestras oficinas se ubican en Calle 16 sur 2536, Col. Bella Vista, C.P. 72500, Ciudad de Puebla 2223264633 y 2221400098