Hacienda reportó que el gasto en infraestructura pública se desplomó, afectando sectores como agua, educación y salud
La inversión pública en México atraviesa su peor momento en tres décadas. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), entre enero y agosto de 2025, el gasto destinado a obras de infraestructura como carreteras, hospitales, escuelas y puentes cayó 33.7% en términos reales, alcanzando su nivel más bajo desde 1995.
En total, el gobierno federal ejerció 509 mil 778 millones de pesos en inversión física, una cifra que refleja el impacto del ajuste fiscal implementado para reducir la deuda pública, pero que al mismo tiempo ha frenado la expansión de infraestructura básica en el país. Solo en agosto, la caída fue de 15.9% respecto al mismo mes del año anterior.
El rubro con la mayor contracción fue Abastecimiento, agua potable y alcantarillado, que registró una baja de 75.5% anual, al destinarse únicamente 8 mil 331 millones de pesos.
El gasto en Educación también retrocedió 56.1%, mientras que Salud lo hizo en 12.8%. En contraste, el sector de Comunicaciones y Transportes fue el único que mostró crecimiento, con un aumento del 71.8% anual, alcanzando 64 mil 466 millones de pesos.
Para Jorge Cano, coordinador del programa de gasto público de México Evalúa, esta caída es consecuencia directa del ajuste fiscal aplicado entre 2024 y 2025, durante el proceso de transición del nuevo gobierno federal.
“No hubo recortes en el gasto corriente, sino que el ajuste recayó principalmente sobre la inversión pública”, explicó el analista, quien advirtió que esta estrategia limita el crecimiento económico y el ejercicio de derechos sociales, al frenar proyectos de infraestructura esenciales como carreteras, puertos y redes eléctricas.
Según México Evalúa, la inversión física representará solo 2.3% del PIB en 2025, uno de los niveles más bajos en los últimos seis años. Esto afectará directamente a Pemex, educación, transporte y energía, sectores clave para el desarrollo del país.
Cano propuso reformar las reglas fiscales para que cada peso de deuda pública se traduzca en un peso de inversión, además de establecer una cartera nacional de proyectos listos para ejecución.
El analista también señaló que el llamado Plan México no incluye un incremento real en inversión pública, ya que depende de la iniciativa privada para detonar el crecimiento. “Hoy se apuesta a transferencias directas, útiles a corto plazo, pero que no generan capacidades productivas permanentes”, añadió.
A diferencia del sexenio anterior —marcado por megaproyectos como el Tren Maya o la refinería Dos Bocas—, el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo busca sostener la inversión mediante proyectos de expansión regional y atracción de capital extranjero, con el objetivo de que el país se beneficie del nearshoring y se reactive la inversión en los próximos años.
Mantente al tanto de todas las noticias Puebla. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.
foto ilustrativa
xmh
municipiospuebla.mx es un periódico digital de Desarrollo Periodístico Digital S.A. de C.V.
Nuestras oficinas se ubican en Calle 16 sur 2536, Col. Bella Vista, C.P. 72500, Ciudad de Puebla 2223264633 y 2221400098