Un ave cuyo plumaje evoca los colores de la bandera mexicana. Pertenece a la familia Trogonidae, dentro del orden Trogoniformes, de la cual habitan ocho especies en México
México.- Si de símbolos patrios se trata, la naturaleza también nos regala uno muy especial: el pájaro bandera (Trogon mexicanus Swainson, 1827), un ave cuyo plumaje evoca los colores de la bandera mexicana. Pertenece a la familia Trogonidae, dentro del orden Trogoniformes, de la cual habitan ocho especies en México.
Alejandra Alvarado Zink, investigadora de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, explica que el macho es quien más llama la atención por su plumaje brillante e iridiscente, es decir, que cambia de tonalidad según la forma en que la luz se refleja en sus plumas.
“Los colores más comunes que presentan este tipo de aves son verde, rojo, azul y en algunas especies amarillo, y sus combinaciones crean un contraste visual muy atractivo”, señala la especialista.
Los colores de la bandera en el plumaje
El trogón mexicano es el pájaro bandera por excelencia. El macho muestra un pecho y espalda de verde metálico, un vientre rojo intenso y una franja blanca que divide ambos tonos, evocando al lábaro patrio.
Otras especies también destacan por su colorido:
- Trogón de collar (Trogon collaris): cabeza y pecho verdes, vientre rojo y barras blancas y negras en la cola.
- Trogón violáceo (Trogon violaceus): plumaje verde azulado iridiscente, vientre rojo anaranjado y cola con franjas blancas y negras.
- Quetzal resplandeciente (Pharomachrus mocinno): considerado ave nacional de Guatemala, habita también el sur de México, con un plumaje verde esmeralda y pecho rojo brillante.
Anidación y ciclo de vida
Los trogones tienen una forma muy particular de anidar. No excavan como los carpinteros, sino que aprovechan cavidades blandas en troncos podridos o abren huecos en nidos de termitas, donde colocan entre dos y cuatro huevos. Esta adaptación les permite mantener a salvo a crías y huevos de los depredadores, destacó la divulgadora de la ciencia.
Su temporada reproductiva ocurre principalmente entre marzo y junio en gran parte de México, aunque puede variar según la región y la especie, coincidiendo con la temporada de lluvias.
Su dieta se basa en frutos carnosos, especialmente de la familia Lauraceae (aguacatillos, Ocotea, Nectandra), y complementan con insectos que capturan al vuelo. Gracias a esta alimentación son dispersores clave de semillas, favoreciendo la regeneración natural de los bosques.
Su distribución
La familia Trogonidae se distribuye desde México hasta Sudamérica, mientras que otras familias de la misma orden (Apaloderma en África y Harpactes en Asia) habitan en esos continentes.
En México habitan ocho especies, principalmente en bosques templados de la Sierra Madre Oriental y Occidental, el Eje Volcánico Transversal, bosques de niebla y selvas húmedas del sur (Chiapas y Oaxaca).
La deforestación y fragmentación de hábitats son sus principales amenazas. Algunas especies, como el Trogon mexicanus (pájaro bandera), están incluidas por la Semarnat en la categoría de Protección Especial (Pr).
Conservación y ciencia
En la UNAM varios investigadores se han preocupado por la conservación de estas aves. Por ejemplo, el Instituto de Biología cuenta con una colección de ornitología para investigación científica.
Gracias a ello pueden identificarlas, clasificarlas, monitorear las poblaciones para analizar distribuciones, realizar estudios genéticos y atender su estado de conservación, incluso realizar divulgación de la ciencia tanto para estudiantes, otros investigadores y el público en general.
Además, los jóvenes estudiantes pueden realizar sus investigaciones de tesis y su servicio social en el Instituto de Biología de la UNAM, la Semarnat o en organizaciones no gubernamentales.
Un símbolo cultural y natural
Estas aves son importantes debido a su atractivo visual, inspiran a las nuevas generaciones y juegan un papel fundamental en los ecosistemas. De hecho, son bioindicadores de la salud de los bosques, porque si existen significa que hay alimento y refugio que les permite su desarrollo.
Además, tienen una conexión cultural y patrimonial. El quetzal (Pharomachrus mocinno) fue un símbolo de libertad y divinidad para los mayas y otras culturas mesoamericanas, mientras que el pájaro bandera (Trogon mexicanus) se ha asociado en México con la inspiración cromática de la bandera nacional.
“Por eso, en este mes patrio, qué mejor que conocer a las aves que nos recuerdan a nuestra bandera”.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala
municipiospuebla.mx es un periódico digital de Desarrollo Periodístico Digital S.A. de C.V.
Nuestras oficinas se ubican en Calle 16 sur 2536, Col. Bella Vista, C.P. 72500, Ciudad de Puebla 2223264633 y 2221400098