Esta importante fecha es considerada como la efeméride histórica más importante del país, y una de las celebraciones más grandes del año
En el marco de las Fiestas Patrias mexicanas, las cuales comienzan el 15 de septiembre y terminarán el 16, montones de personas reviven algunos de los momentos más importantes de este proceso que llevo a la eventual fundación de nuestro país, pero pese a ello aún hay cosas que no conocemos sobre esta epóca.
Por eso, acompáñanos a través de este introspectivo viaje por algunos datos de estas Fiestas Patrias que son esenciales que conozcas, ya sea por su importancia histórica o por el hecho de que son aspectos que no suelen enseñarse mucho en el sistema educativo mexicano, o por ciertas controversias que las han ocultado.
10.- Miguel Hidalgo no gritó “¡Viva México!”
El grito de tradicional que se exclama cada 15 de septiembre, “¡Viva México!”, no fue realmente pronunciado cuando Miguel Hidalgo decidió empezar su movimiento de insurrección. De acuerdo a muchos registros de la época, el grito en realidad fue; “¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!”.
9.- El estandarte de la Virgen de Guadalupe fue improvisado
Según múltiples registros históricos, el famoso estandarte con el que el cura Hidalgo llevó a cabo este acto considerado como el inicio del movimiento independentista mexicano, fue tomado de una Iglesia en Atotonilco y gracias a este la Guadalupana termino convirtiéndose en el símbolo principal de la rebelión.
8.- El cura Hidalgo no tenía preparación militar
Pese a que muchos se suelen referir a él como un guerrero, Miguel Hidalgo era en realidad solo un sacerdote ilustrado bastante humanista, sin formación militar alguna y que incluso en la guerra prefirió permanecer como intelectual. Aún así, junto a Morelos lideró un movimiento enorme de campesinos que se alzaron.
7.- Las mujeres jugaron un rol clave en el movimiento
Es difícil determinar lo elemental que fue el rol de múltiples mujeres mexicanas en todo el movimiento independentista, sobre todo de ilustres figuras como Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario y Gertrudis Bocanegra, quienes jugaron roles esenciales al fungir como informantes, financiadoras e incluso guerreras.
6.- Durante esta época nació el modismo “Que poca madre”
Una peculiar grosería mexicana nació en los campos de batalla de la independencia, y esa es “Que poca madre”. Su origen es inexacto, pero se sabe que era un chiste de los independentistas que cargaban imágenes colosales de la Guadalupana, quienes se burlaban de los pequeños estandartes españoles.
5.- Los colores de la bandera surgieron del Ejército Trigarante
Pese a que es un dato muy obvio, pocas personas saben que los colores originales de la bandera de México vienen del icónico estandarte del Ejército Trigarante, liderado por Agustín de Iturbide, y tomando influencia revolucionarios franceses, cada color pretendía representar algo esencial para los ideales de la rebelión;
Verde: Independencia
Blanco: Religión
Rojo: Unión (representando el mestizaje cultural)
4.- Dio origen a la primera constitución de América Latina
Si bien José María Morelos era conocido internacionalmente por sus dones como estratega militar, también se le reconoce por haber escrito en 1813 los "Sentimientos de la Nación", la cual influenció la Constitución de Apatzingán, considerada por muchos como la primera gran constitución moderna de América Latina.
3.- La primera bandera nacional fue hecha por una monja
Este es un dato extremadamente olvidado, pero que curiosamente describe perfectamente los motivos católicos humanistas detrás de la independencia, ya que según datos históricos la primera bandera del México independiente fue hecha por la celebre monja indígena, parte de la rebelión, Ana María Huarte.
2.- El Grito es una tradición que creó Porfirio Díaz
Un dato que el gobierno mexicano trató de olvidar por años, sobre todo póstumo a la Revolución Mexicana, es que el primer tradicional grito de la Independencia fue creado y organizado por el dictador Porfirio Díaz, quien también fue el que por su enorme ego cambio la fecha de la independencia al día de su cumpleaños.
1.- La Independencia no se logró en 1810
Esto es obvio, pero curiosamente es un dato que muchas personas desconocen y que es esencial recordarlo, siendo este el hecho de que la Guerra de Independencia duro alrededor de 11 años, ya que México se independizo hasta el 1821. De hecho, España no reconoció a México como país soberano hasta el 1836.
Procura mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla, México y el mundo ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto: INAH
dro
municipiospuebla.mx es un periódico digital de Desarrollo Periodístico Digital S.A. de C.V.
Nuestras oficinas se ubican en Calle 16 sur 2536, Col. Bella Vista, C.P. 72500, Ciudad de Puebla 2223264633 y 2221400098