La comunidad es un puente entre la persona con riesgo y el profesional que lo atiende
México.- Uno de los principales factores de riesgo para que una persona esté en peligro de cometer suicidio es la falta de pertenencia. En este mundo donde nos hemos aislado tanto las escuelas como la Universidad y su comunidad educativa, estar presentes puede hacer la diferencia para ayudar a quien tiene este tipo de problema, consideró la tanatóloga Lucía Zamarripa Álvarez.
Al participar en el ciclo de conferencias Jueves de Derecho Civil, realizado por la Facultad de Derecho de la UNAM, la licenciada en Neurolinguística y Psicopedagogía precisó que generar una sensación y la experiencia de pertenecer a un grupo social entre el alumnado es muy importante, porque esto reduce el riesgo de quitarse la vida.
En el encuentro en línea indicó: “La comunidad no es un terapeuta, pero sí un puente entre la persona con riesgo y el profesional que le puede ayudar; no se debe buscar el teléfono de los familiares de manera oculta, hay que pedirlo abiertamente porque esto le hace saber al paciente que puede hablar del tema directamente con nosotros.
Al ofrecer la charla “Más allá del silencio, construyamos redes de apoyo para la prevención del suicidio”, la maestra en Desarrollo organizacional precisó que la más reciente estadística presentada por la Organización Mundial de la Salud indica que cada año más de 720 mil personas se suicidan; es decir, cada 43 segundos alguien muere por este motivo, convirtiéndolo en la tercera causa de defunción entre los individuos de 15 a 29 años, esto es, población joven.
La profesora de Tanatología añadió que para ayudar a alguien en este tipo de situación lo primero es dejar de pensar que hablar del tema puede provocar que grupos vulnerables caigan en estas prácticas, pues entre el 70 u 80 % de quienes mueren por suicidio sí hablaron del tema con alguien, dieron señales, pusieron la cuestión sobre la mesa, pero quizá no fueron escuchados.
“Desafortunadamente, cuando alguien está en riesgo o con ideación suicida, la primera persona a la que se acerca no es un profesional de la salud, es el maestro, el compañero de aula, el amigo, el hermano; entonces, es evidente que toda la comunidad debe estar preparada para esto”, apuntó.
La idea de quitarse la vida no es un acto egoísta ni repentino, comienza con una ideación pasiva que se puede notar en frases como “ojalá que no existiera”; posteriormente, viene la etapa de “planeación”, conductas preparatorias –empiezan a reunir elementos para su ideación o búsqueda de alternativas– de ahí se pasa a algún intento (no es querer llamar la atención) que muchas veces resulta fallido, siendo la última etapa cuando el proceso se consuma, explicó.
Para apoyar a estos individuos, aseguró, lo primero es escucharlos, sin comparar experiencias, ni dramatizar, se trata de estar ahí y oír lo que tienen que decir, reconocer que no somos los solucionadores del problema, sino el cortafuego, es decir, un espacio para que ellos ventilen su experiencia.
Respecto al acompañamiento para una persona que hemos identificado tiene pensamientos de quitarse la vida, es necesario evitar frases como “échale ganas”, “qué tontería”, “no digas eso, me asusta”, “si lo quieres hacer, hazlo”, “tienes que ser fuerte”. Es mejor acompañar y si queremos decir algo comentar “me importa esto que te pasa”, “¿has pensado en lastimarte? Puedes contármelo”, “juntos podemos buscar ayuda” o “gracias por confiar en mí”.
La UNAM te apoya
La Universidad Nacional ha puesto a disposición de sus estudiantes varias herramientas a las cuales pueden acudir en caso de experimentar un desequilibrio en su salud mental. La principal es Salud Mental-UNAM (https://saludmental.unam.mx/), sitio administrado por el Comité Técnico para la Atención de la Salud Mental, cuyo objetivo es definir e impulsar políticas institucionales de prevención y atención a la comunidad universitaria.
Aquí encontrarás enlaces directos a programas de las facultades de Medicina, de Psicología y las de Estudios Superiores, además de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia y la Dirección General de Atención a la Salud; además, podrás realizar un cuestionario para iniciar adecuadamente un proceso que ayude a tu salud mental.
En el caso de los planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades y la Escuela Nacional Preparatoria, el alumnado puede acudir al Espacio de Orientación y Atención Psicológica, conocido coloquialmente como ESPORA Psicológica (https://espora.unam.mx/), un programa que brinda atención profesional especializada y gratuita. Su principal forma de intervención es individual y su modelo terapéutico es la psicoterapia breve focalizada.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala
municipiospuebla.mx es un periódico digital de Desarrollo Periodístico Digital S.A. de C.V.
Nuestras oficinas se ubican en Calle 16 sur 2536, Col. Bella Vista, C.P. 72500, Ciudad de Puebla 2223264633 y 2221400098