Un montículo con forma de escorpión en Tehuacán y la astronomía antigua

Leticia Montagner

Leticia Montagner

En el Valle de Tehuacán, al sur de Puebla, México, los arqueólogos han identificado una estructura monumental con forma de escorpión. El montículo, de unos 62.5 metros de longitud, fue construido con tierra y rocas y podría haber funcionado como observatorio solar. 

Sus alineaciones parecen coincidir con el amanecer y el atardecer de los solsticios, según los análisis de orientación astronómica realizados con drones y GPS.

El complejo forma parte de un conjunto arqueológico más amplio que incluye terrazas agrícolas, canales de riego y al menos 12 montículos menores. Los investigadores sospechan que fue edificado entre los siglos VI y XI DC durante el periodo Clásico Tardío al Postclásico Temprano. 

Su descubrimiento, registrado y publicado en la revista Ancient Mesoamerica, permite explorar cómo las comunidades rurales de Mesoamérica aplicaban conocimientos astronómicos sin necesidad de grandes templos ceremoniales.

El extremo del montículo orientado hacia el noreste se alinea con la salida del sol en el solsticio de verano, mientras que su lado opuesto coincide con la puesta solar del solsticio de invierno. Estas correspondencias sugieren que el monumento servía para marcar el paso de las estaciones, un dato crucial para planificar los ciclos agrícolas en un entorno semidesértico donde el control del agua y del tiempo era esencial.

El montículo se encuentra dentro de un sistema hidráulico que abarca cerca de nueve hectáreas, con antiguos canales y terrazas conectadas. Los hallazgos de cerámica, incensarios y figurillas indican que allí se realizaron rituales asociados a la fertilidad y al inicio de las lluvias. Es posible que el sitio funcionara como un punto de encuentro para las comunidades agrícolas, donde la observación solar tenía una función práctica y simbólica.

Entre los objetos recuperados destacan vasijas intencionalmente rotas, depositadas cerca de la cabeza del escorpión. Estas piezas contenían restos de chiles, tabaco y cenizas, lo que sugiere ofrendas o ceremonias agrícolas. La repetición de estos depósitos en diferentes sectores del montículo evidencia una ocupación prolongada y un uso ritual vinculado al calendario solar y a la producción de alimentos básicos como el maíz.

Las excavaciones también revelaron morteros trípodes y herramientas domésticas, lo que refuerza la hipótesis de que el sitio no era exclusivo de las élites. A diferencia de los grandes observatorios ceremoniales, el complejo parece haber sido un espacio comunitario, donde los agricultores podían interpretar las posiciones del sol y sincronizar sus actividades productivas con los ciclos astronómicos y climáticos del valle.

De acuerdo a la revista Historia de National Geographic, el escorpión posee un significado recurrente en la iconografía mesoamericana. Se le asocia con la fertilidad, la protección y los ciclos cósmicos, además de vincularse con Tlahuizcalpantecuhtli, deidad relacionada con Venus y los cambios estacionales. La elección de esta forma pudo tener un sentido ritual, reforzando la relación entre el movimiento solar, el renacer de las cosechas y la cosmovisión agrícola del territorio.

Las similitudes estilísticas entre la cerámica del complejo y las piezas halladas en Cacaxtla y Cholula apuntan a posibles intercambios culturales entre estas regiones. Esto sugiere que la práctica de construir montículos con fines astronómicos pudo haber sido más común de lo que se pensaba y que existía una red de conocimiento compartido sobre la observación solar y los ciclos agrícolas en el México prehispánico.

El equipo de investigación continuará con estudios de datación y modelado digital para precisar las fases constructivas y confirmar las alineaciones astronómicas. De comprobarse, el complejo representaría una de las evidencias más antiguas de astronomía aplicada a la agricultura en comunidades rurales mesoamericanas, revelando una práctica colectiva que integraba la observación del cielo con la vida cotidiana.

leticia_montagner@hotmail.com

 

LMR 

Loading...